Enfermedades típicas - Petauromanía
93
page-template-default,page,page-id-93,theme-bridge,bridge-core-2.2,woocommerce-no-js,woo-variation-swatches,wvs-behavior-blur,wvs-theme-bridge-child,wvs-show-label,wvs-tooltip,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,paspartu_on_bottom_fixed,vertical_menu_outside_paspartu,side_area_uncovered_from_content,footer_responsive_adv,columns-3,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-20.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

Enfermedades típicas

La siguiente guía hace una rápida referencia a las distintas enfermedades que podemos encontrar en nuestros petauros, no es una guía de cómo curarlas o tratarlas en casa, es una guía para prevenirlas y saber reconocerlas, así como saber qué hacer en caso de ver alguno de los síntomas. No es un sustituto de llevarlos al veterinario, es solo saber que hacer hasta que lo llevemos.

Parte de esta información ha sido traducida de documentos veterinarios oficiales de la web www.asgv.org.

IMG_8833
Aflatoxicosis

Se trata de una enfermedad hepática (del hígado) producida por la ingesta de aflatoxinas, las cuales son metabolitos tóxicos producidos por ciertos hongos que se encuentran en los alimentos. Los alimentos que tienen un mayor riesgo de contaminación son: el maiz, cacahuetes y semillas de algodón. Las aflatoxinas son también cancerígenas. Los petauros pueden contaminarse con estas toxinas al comer grillos que hayan comido o hayan estado en contacto con algún alimento intoxicado, también puede ocurrir si los petauros ingieren estos alimentos directamente

Causas:
– ingerir alimentos contaminados o insectos que hayan comido estos alimentos

Prevención:
– No dar a los petauros insectos de los que no se sabe la procedencia
– No dar esta clase de alimentos a los petauros

Investigación:
– Cornell university animal science departament

Signos y síntomas:
– Pérdida de apetito
– Anemia
– Ictericia
– Letargo
– Disfunción gastrointestinal (diarrea, problemas intestinales)

Tratamiento:
– Si ve a tiempo, es reversible.
– Ve a un veterinario inmediatamente, una vez que el petauro muestra los síntomas, la muerte puede ocurrir en horas.

Déficit de calcio

Debido a que muchas frutas, verduras y proteinas en la dieta de los petauros son bajas en la proporción cálcio-fósforo (ratio), muchos petauros experimentan déficit de calcio, el cual puede producir parálisis en las patas traseras, es una enfermedad fatal.

Prevención:
– Asegúrate de que los petauros tienen una buena alimentación, que toman el multivitamínico que requiere la dieta que le estés dando. Cualquier multivitamínico no sirve para cualquier dieta, si se usan mal, puede traer problemas.
– Dales una alimentación balanceada y nutritiva.

Investigación:
– USDA nutrient database: find out calcium/phosphorour ratio

Signos y síntomas:
– Temblores, pérdida de la fuerza en las patas, pérdidad e movilidad, parálisis de las patas.

Tratamiento:
– Acude a un veterinario urgentemente, si se pilla a tiempo peude tener cura, pero si es trade, probablemente el animal muera o deba ser sacrificado.

Estreñimiento

​Es el paso de una pequeña cantidad de deposiciones secas y duras. Esto dificulta la defecación y peude ser doloro para el animal.

Causas:
– Isuficiencia de fibra en la dieta
– Falta de líquidos
– Uso indebido de medicamentos
– Falta de ejercicio
– Estrés

Prevención:
– Dar una dieta balanceada
– Proveer agua a libre disposición
– Tener una rueda para que el petauro haga ejercicio, así como sacarlo de la jaula para que salte y juegue
– Hacer exámenes coprológicos a los petauros para asegurarnos de que todo esté bien

Signos y síntomas:
– Si hacen ruidos o chillidos al defecar
– Si vemos que disminuye la cantidad de heces

Tratamiento:
– Un puré de ciruelas o el zumo de naranja puede ayudar hasta que podamos llevarlo al veterinario.
– Pequeñas cantidades de aceite mineral
– Ir a ver a un veterinario tan pronto como sea posible

Deshidratación

Ocurre cuando el cuerpo no tiene líquido suficiente para funcionar a niveles normales. Cualquier deshidratación es peligrosa para la vida del animal, pero reversible si se pilla a tiempo.

Causas:
– Pérdida de fluido (debido a vómitos o diarreas)
– Pérdida de fluidos debido al exceso de orina ( diabetes o enfermedades renales)
– Ejercicio excesivo
– Pérdida de apetito asociada a una enfermedad aguda
– Un inadecuado proveedor de agua ( la botella no funciona, etc.).

Prevención:
– Proveer siempre agua fresca
– Añadir un cuenco con agua por si se rompe la botella que provee agua o bien comprobarla todos los días.

Signos y síntomas:
– Perdida de fluido por vómitos o diarrea
– Convulsiones
– Si al «pellizcar» la piel de la espalda no vuelve a su posición original en 1-2 segundos, el petauro está deshidratado.
– Si los capilares no se rellenan rápidamente al presionarlos (si cuando presionas las encías del petauro con tu dedo, la piel se vuelve blanca por un largo período de tiempo)
– Si las membranas que recubren bpca y nariz pierden humedad.
– Estreñimiento
– Repiración demasiado profunda o excesivamente rápida
– Ojos hundidos
– Letargo.


Tratamiento:
– Ver rápidamente a un veterinario
– Administrar agua usando una jeringa.
​​

 

Depresión

Depresión es un término que la gente comúnmente utiliza para referirse a estados que implican tristeza, abatimiento, falta de autoestima y falta de enería. En petauros la depresión puede aplicarse a una enfermedad mental, auto-mutilación y muerte. Es una severa y persistente depresión, pérdida de interés por realizar actividades comunes, acompañada por un decrecimiento de energía, cambios de sueño y apetito.

Causas:
– Tener un petauro solo
– Tener a los petauros son entretenmimiento, sin espacio o enriquecimiento ambiental.
– Enfermedad prolongada
– Falta de compañía de otros petauros

Prevención:
– Tener más de 1 petauro en la misma jaula
– Tener juguetes con los que tus petauros puedan jugar
– Darles una buena dieta y mantenerlos saludables
– Revisiones anuales en el veterinario

Signos y síntomas:
– Pérdida de interés en el juego
– Decrecimiento de la actividad
– Cambios en las horas de sueño
– Decrecimiento de la comunicación: no ladra, ni chista etc

Tratamiento:
– Mucho amor, tiempo de vinculación y atención
– Tener un compañero con tu petauro
– Asegurarse de que tu petauro tiene un buen enriquecimiento ambiental y una buena dieta

Diarrea

Es un incremento en la cantidad de heces. Una diarrea leve se consideran unas heces sueltas o blandas. Una diarrea severa son heces líquidas y sin forma.

Causas:
– Virus
– Estrés al cambiar de casa
– Parásitos: giardia es lo más típico
– Mala absorción (intolerancia a la lactosa o a otros alimentos específicos)
– Enfermedad intestinal

Prevención:
– Una dieta sana y balanceada
– Evitar probar nuevas comidas porque sean más «divertidas» o cómodas (alimentos para humanos como patatas, chucherías, bollería etc)
– Mantener las jaulas bien limpias
– Quitar los alimentos que no han comido el día anterior lo antes posible
– Observar cuidadosamente como afecta a nuestro petauro el cambiarles de dieta o introducirles nuevos alimentos.

Signos y síntomas:
– Heces líquidas y deformes

Tratamiento:
– Prevenir la deshidratación
– Ver un veterinario lo antes posible

Orejas secas o ``marchitadas``

Algo menos común, pero hay razones por las que los petauros podrían tener las orejas secas. Una razón es por rascarse debido a unos diminutos ácaros en el interior de las orejas.
La razón más común es por infección debido a los hongos. Aspergellis fungus es el más común. Si se pilla pronto, el veterinario puede tratarlo con medicación fungicida. Este hongo también produce síntomas en el tracto urinario, como sangre en la orina y síntomas respiratorios similares a los resfriados. En esos caso será necesario un fungicida sistémico.
Lo mejor que puedes hacer es llevar al petauro al veterinario ante estos síntomas.

Giardiasis

Es una enfermedad diarréica causada por la giardia intestinalis, un parásito unicelular y microscópico que vive en el intestino de las personas y los animales. El parásito está protegido por una cápsula externa que le permite sobrevivir en el ambiente durante largos periodos de tiempo. Todos los petauros tienen giardia como aprte de su sistema digestivo. Puede estar inactiva hasta 6 meses y solo se manifiesta cuando el petauro se estresa. Si esto pasa, la diarrea puede aparecer en cuestión de horas. No hay documentos que afirmen que ningún petauro haya transmitido giardai a los humanos.

Causas:
– El parásito se transmite por las heces de animales o personas infectadas
– Se contagia por la ingesta involuntaria de las heces del animal infectado
– Todos los petauros tienen giardia de forma natural como parte del sistema digestivo, solo se combierte en un problema cuando se activa debido a períodos largos de estrés. Esto hace que los petauros tengan la sensación de estar saciados y dejan de comer y beber.

Prevención:
– Siempre lavarse las manos al tocar a un petauro
– Lavar la fruta y la verdura bien antes de darsela a los petautros.
– No darles comida o agua que puede estar contaminada con heces

Signos y síntomas:
– Cambio en el comportamiento
– Diarrea
– Flojera
– Vómitos
– Manchas amarillas o marrones en la barriga o en la zona de la cloaca y la cola puede indicar problemas de diarrea
– Color verdoso en las heces
– Deshidratación

Tratamiento:
– Ver inmediatamente a un veterinario
– Poner al animal en cuarentena, la giardia es altamente contagiosa para otros petauros
– Lavar las jaulas y esterilizarlas así como a los juguetes

 

Parálisis en las patas traseras

Es un síntoma común de hiperparathyroidismo secundario nutricional, la parálisis de las patas traseras (HLP, o hind leg paralysis) no es una enfermedad en si. Los bajos niveles de calcio hacen que se «extraiga» el calcio de los huesos para compensar los bajos niveles de calcio en sangre. Esto es fatal si no se trata, aunque en muchos casos es reversible.

Causas:
– Absorción inadecuada de calcio debido a una dieta pobre (poco calcio, mucho fósforo y poca vitamina D) lleva al cuerpo del petauro a producir un incremento de la hormona paratiroidea, la cual «saca» el calcio de los huesos.

Prevención:
– Una dieta equilibrada
– Asegurarse de que el petauro toma multivitamínico y calcio
– Mantener un ratio positivo (2:1)

Signos y síntomas:
– Parálisis
– Letargo
– Cojera
– Huesos fracturados
– Temblores
– Debilidad
– Dejar de usar las patas traseras o al menos una de ellas
– Poca habilidad al agarrarse y trepar

Tratamiento:
– Si se pilla a tiempo, es reversible
– Acudir corriendo a un veterinario
– Cambiar a una dieta balanceada

Obstrucción intestinal

La obstrución parcial o completa del intestino gruseo o delgado. El intestino está literalmente bloqueado. Esto ocurre mayormente en petauros que tienen un agente extraño en el intestino (trozo de madera, semillas…) bloqueando el intestino.

Causas:
– Un cuerpo extraño al ser ingerido, bloquea el intestino y provoca una obstrucción.
– Evitar las semillas
– Un exceso de insectos como tenebrios o zophobas, debido a la quitina de su cuerpo

Signos y síntomas:
– Abdomen hinchado
– Vómitos
– Diarrea
– Mal olor en la orina
– Ausencia de heces (cuando el bloqueo es completo)

Tratamiento:
– Ver inmediatamente a un veterinario, si el bloqueo es completo necesitará cirugía

Mandíbula hinchada (Glándulas salivares afectadas)

Es señal de una infección primaria causada por las bacterias Actinomices israelii. La infección ocurre sobretodo en la región de la cara y el cuello, caracterizada por el crecimiento lento de un duro bulto. Esto produce un absceso y puede infectar los pulmones y el tracto intestinal así como otras partes del cuerpo y puede traer otras complicaciones. Tiene un efecto fatal no tratarlo.

Causas:
– Las bacterias se introducen en los tejidos de la cara debido a un traumatismo (golpe o herida), cirugía o infección. La causa más común es por un absceso dental.

Prevención:
– Humedecer la comida seca antes de dársela al petauro
– Evitar comidas no adecuadas para ellos

Signos y síntomas:
– Aparición de una hinchazón en la cara, cuello o pecho
– Pérdida de peso
– Drenaje o supuración por el ojo

Tratamiento:
– Ver a un veterinario inmediatamente para erradicar las bacterias.

Estrés

El estrés se define como una respuesta del organismo ante las demandas y presiones ambientales. Cuando el estrés fue estudiado por primera vez en 1950, el termino fue usado para definir ambas causas y los efectos de dichas presiones. Sin embargo más recientemente, la palabra estrés ha sido usada para estímulos que provocan una reacción adversa. En petauros el estrés puede ser fatal.

Causas:
– Sensación de peligro
– Pérdida de atención o afecto humano
– Soledad
– Enfermedad
– Dieta pobre
– Problemas de tiroides
– Bajos niveles de azúcar en sangre
– Cambio repentino del ambiente, dieta o compañía


Prevención:
– Proveer a los petauros de salud y de una deita balanceada
– Mantenerlos al menos en parejas (del mismo o distinto sexo)
– Tener a los petauros en una jaula grande
– Cuando el petauro experimente un cambio brusco (de casa, compañero, una enfermedad…) mostrarle una atención extra
– Dedicarles dos horas al día jugando con ellos

Signos y síntomas:
– Diarrea
– Vómitos
– Pérdida del apetito
– Cambio de los hábitos de sueño
– Automutilación

Tratamiento:
– Llevarlo al veterinario
– Pasar más tiempo con tu petauro
– Proveerle de un compañero y enriquecimiento ambiental

Trichomoniasis

Una enfermedad bacterial producida por organismos flagelados conocidos como tsichomonas. Suelen tener forma de pera y tienen un flagelo anterior, el caul es como una membrana «ondulada». Los trichomonas pueden infectar pájaros, al ganado, perros, gatos, roedores, primates y humanos, entre otras especies.

Causas:
– Ingesta de agua o comida contaminada

Prevención:
– Proveer de agua fresca embotellada a tus petauros
– Lavar la fruta y verdura antes de servirla
– Lavar tus manos antes de preparar la comida para los petauros y antes de cogerlos

Signos y síntomas:
– Pérdida de peso
-Vómitos
– Diarrea
– Cambio de color de las haces: pueden volverse amarillas
– Deshidratación
– Pérdida de apetito

Tratamiento:
– Poner en cuarentena al petauro infectado y limpiar la jaula y todo lo que el petauro haya tocado
– Ver a un veterinario urgentemente
– Hacer exámenes coprológicos regularmente a los petauros

¿Prefieres que te lo cuente?